Descripción
Judith Butler
Deshacer el género
Paidos
Páginas: 392
Formato: 13 X 20
Subtítulo:
Peso: 0.5 kgs.
ISBN: 978-950-12-9743-0
DESHACER EL GÉNERO recoge reflexiones de la autora sobre el género y la sexualidad,
centrándose en el psicoanálisis y el tabú del incesto, el transgénero, el intersexo, las categorías de
diagnóstico, la violencia social y la labor de transformación social. A partir de la teoría feminista y la
teoría queer, Butler considera las normas que rigen el género y la sexualidad en tanto que
vinculadas a las restricciones de una categoría reconocible de persona. Este libro supone un
replanteamiento de su pensamiento inicial sobre la performatividad del género en El género en
disputa. En esta obra, la crítica a las normas de género se sitúa claramente dentro del marco de la
tenacidad y la supervivencia humanas. Hacer el propio género exige en ocasiones deshacer las
nociones dominantes de la categoría persona. La autora escribe sobre la nueva política del
género surgida en estos últimos años, una combinación de movimientos interesados por el
transgénero, la transexualidad, el intersexo y sus complejas relaciones con la teoría feminista y la
teoría queer.
Sobre la autora:
Judith Butler
Ocupa la cátedra Maxine Elliot en el Departamento de
Literatura Comparada y en el Programa de Teoría Crítica, del
cual fue una de las directoras fundadoras, en la Universidad de
California, en Berkeley. Obtuvo su doctorado en Filosofía por la
Universidad de Yale en 1984.
Butler es muy activa en cuestiones de género, políticas
sexuales, derechos humanos y políticas antibélicas. Se
desempeña en el Consejo Asesor de Jewish Voice for Peace y en
su Comité para la Libertad Académica, que presidió
recientemente. Pertenece al Departamento de Estudios
Psicosociales del Birbeck College (Inglaterra) y a la European
Graduate School (Suiza).
Recibió el premio Andrew Mellon por sus logros académicos, en
la línea Humanidades (período 2009-2013). También el premio
Adorno de la ciudad de Fráncfort (2012), por sus aportes a la
filosofía feminista y moral, y el premio Brudner de la
Universidad de Yale por sus contribuciones extraordinarias a los
estudios gays y lésbicos. También obtuvo múltiples becas,
entre ellas la Guggenheim, Rockefeller, Ford, American Council
of Learned Societies. Se desempeñó como fellow en el Instituto
de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton y en la
Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París